Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

lunes, 29 de abril de 2013

CUADERNO DE BITÁCORA

30/04/2013

Buenos días hermanos verdes, el día de hoy vamos dedicar todos nuestros esfuerzos a realizar el un prezi, en el cual se vera una presentacion que englobe todos los temas que podemos encontrar en el apartado del libro que se nos ha otorgado. En los próximos dias subiremos alguna más más asi que seguir visitandonos.
Twitter: @HappyGestion.

lunes, 22 de abril de 2013

¿Qué está pasando bajo el hielo del ártico?



Desde hace unos años, oceanógrafos, climatólogos y ecólogos venían debatiendo la hipótesis de que el adelgazamiento del casquete polar ártico debido al cambio climático antropogénico podría estar provocando un incremento de la cantidad de luz que se transmite a través del mismo, lo que aumentaría la cantidad de luz disponible en los fondos marinos, dando lugar a cambios en la producción de algas y fitoplancton, en la biodiversidad y en los procesos principales que se producen en estos ecosistemas.

Es un hecho relativamente conocido que el grosor del casquete polar ártico está disminuyendo y que en la superficie del mismo se está desarrollando un importante número de lagunas de deshielo, especialmente durante el verano boreal. También sabemos que este hecho puede tener importantes consecuencias para la dinámica de las corrientes marinas y el clima del Hemisferio Norte. Sin embargo, seguramente nunca nos hemos preguntado acerca de las consecuencias de este proceso en los ecosistemas marinos situados inmediatamente debajo de las decenas o incluso cientos de metros de hielo que se acumulan en la superficie del Océano Glacial Ártico.
 
Desde hace unos años, oceanógrafos, climatólogos y ecólogos venían debatiendo la hipótesis de que el adelgazamiento del casquete polar ártico debido al cambio climático antropogénico podría estar provocando un incremento de la cantidad de luz que se transmite a través del mismo, lo que aumentaría la cantidad de luz disponible en los fondos marinos, dando lugar a cambios en la producción de algas y fitoplancton, en la biodiversidad y en los procesos principales que se producen en estos ecosistemas.

Un grupo de científicos del Instituto Helmhotz de Investigación Polar y Marina (Alemania), el Real Instituto Holandés de Investigaciones Oceanográficas y la Academia Rusa de Ciencias quiso dar respuesta a esta cuestión el pasado año, para lo que viajaron a bordo del navío oceanográfico alemán Polarstern a las regiones del centro-este del casquete polar ártico durante el mes de Septiembre, que es cuando este ocupa menos superficie y tiene menos grosor. Una vez allí, investigaron que está pasando exactamente bajo el hielo. Y encontraron cosas sorprendentes. Y esta semana publicaron sus resultados en la prestigiosa revista científica Science. Como ya habían confirmado otros estudios, la superficie inferior del casquete polar ártico se encontraba ocupada por enormes colonias de un alga diatomea llamada Melosira artica. Sin embargo, el aumento de la disponibilidad de luz a causa del adelgazamiento del casquete polar y el desarrollo de lagunas de deshielo estaba provocando un enorme crecimiento de estas colonias. Al morir, las algas se desprendían del hielo y alcanzaban el fondo del océano, en donde formaban enormes acúmulos que servían de alimento a diversos organismos marinos, y en particular, a un extraño tipo de Holoturias (pepinos de mar), que había aumentado considerablemente en tamaño y número.

Hoy por hoy podemos afirmar que el progresivo adelgazamiento del casquete polar ártico y el desarrollo de lagunas de deshielo en su superficie están aumentando la producción primaria y secundaria (la cantidad de materia orgánica vegetal y animal) existente en los ecosistemas marinos que se encuentran bajo el hielo. Las consecuencias de este hecho nos son aún desconocidas, pero dado que los modelos climáticos predicen una reducción mayor de la superficie y el grosor del casquete polar ártico, los ecosistemas del fondo marino en esta parte del planeta experimentaran sin duda profundas transformaciones durante las próximas décadas.

CUADERNO DE BITÁCORA

Buenos días hermanos verdes.
En los ultimos días hemos centrado nuestro trabajo como podréis ver, en encontrar entradas dde calidad, hoy mismo subiremos una nueva, que constara de un slideshare, en el cual se abordan los principales temas de la gestion sostenible del planeta. En los proximos días seguiremos subiendo entradas a la vez que haremos un prezi que abordara todas las entradas de nuestro blog. Por lo tanto seguir visitándolo.
Un saludo, desde las oficinas centrales de happy gestion.

Twitter: @HappyGestion

lunes, 15 de abril de 2013

Las ocho principales energías renovables



El desarrollo tecnológico de las renovables es cada vez mayor y ofrece muchas variedades de energía limpia e inagotable. Las renovables producen una energía limpia e inagotable y son la alternativa lógica y ecológica a los combustibles fósiles y contaminantes que dominan en la actualidad el panorama energético, según sus defensores. Su potencial es enorme y algunos expertos consideran que la unión y el desarrollo de todas  sus variedades podría cubrir de sobra las necesidades energéticas de toda la humanidad. Este artículo señala y explica las ocho principales energías renovables: biocombustibles, biomasa, cogeneración, eólica, geotérmica, hidráulica, solar y undimotriz y mareomotriz.

1. Biocombustibles

Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como cereales o aceites desechados para hacer un combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fermentación de diversas plantas para convertirlas en alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras que los basados en el aceite son los biodiésel. Los biocombustibles han sido criticados porque no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se trabaja en una segunda generación que mejora los procesos tecnológicos, se basa en residuos o en materias primas no alimenticias y cultivados en terrenos no agrícolas o marginales.

2. Biomasa

Las renovables son la alternativa lógica y ecológica a los combustibles fósiles

La biomasa es el conjunto de los residuos orgánicos que genera la sociedad, desde los de la bolsa de basura del consumidor hasta los residuos agrícolas, ganaderos o forestales, según Manuel García, impulsor de Probiomasa, la organización que pretende aprovechar en España la biomasa como energía renovable. Los ciudadanos pueden utilizarla para climatizar sus viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones específicas. La biomasa resuelve el problema del tratamiento de los residuos desaprovechados del campo y el monte; reduce el riesgo de incendios forestales; ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la agricultura; genera gran cantidad de empleo en zonas rurales; y combate el cambio climático.

3. Cogeneración

La cogeneración es un sistema que ahorra energía al producir electricidad y calor a la vez, en lugar de por separado, reduce emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuye a la seguridad del abastecimiento energético y al desarrollo sostenible, según Javier Rodríguez, director general de Acogen, que representa a este sector en España. Sin embargo, sus detractores recuerdan que utiliza gas natural, un combustible fósil traído en su mayor parte del extranjero.

4. Eólica

La tecnología eólica es una de las renovables más consolidadas y la  de más potencial de desarrollo para los próximos años. Los grandes aerogeneradores se han vuelto parte del paisaje de muchas regiones españolas, aunque también han supuesto un impacto ambiental para las aves en algunos casos. Sus impulsores trabajan en mejores e innovadores diseños, como turbinas de una y dos palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o híbridos.




5. Geotérmica

La energía geotérmica se produce a partir del calor del interior de la Tierra. La geotermia superficial va de los cero hasta unos 300 metros y a partir de ahí se denomina geotermia profunda. La geotérmica se puede aprovechar en grandes instalaciones, capaces de producir varios megavatios (MW), o en calefacciones de distrito, una especie de calefacción central de un edificio pero para toda una ciudad. Los ciudadanos también pueden instalar sistemas domésticos geotérmicos de calefacción y agua caliente.


6. Hidráulica

Las grandes presas producen el 20% de la electricidad mundial y el 7% de la energía total. La energía hidroeléctrica reduce un 13% la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, aunque también es criticada por su impacto ambiental y social, como la desaparición de bosques, de hábitats de rica fauna y de la biodiversidad acuática o desplazamiento de pueblos y sus habitantes. Las centrales minihidráulicas utilizan la fuerza de los caudales de los ríos para producir energía y, al igual que su "hermana mayor", presenta importantes ventajas e inconvenientes.

7. Solar

La energía del sol se aprovecha de muchas formas. Los paneles fotovoltaicos de los tejados son los más conocidos, pero la evolución tecnológica ha logrado cuatro generaciones y diversas variedades: paneles de bajo coste, flexibles, aplicables como una pintura sobre cualquier superficie, paneles solares en órbita alrededor de la Tierra u hojas artificiales que imitan la fotosíntesis de las plantas. La energía solar térmica se aprovecha en instalaciones domésticas y grandes centrales para producir electricidad y calor. Gracias a ella se obtiene calefacción, se calienta el agua en viviendas, piscinas, se cuecen alimentos o se secan productos. El poder calorífico del sol también se utiliza mediante la "Concentración de Energía Solar" (CSP), unos espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto, tanto en grandes instalaciones como a pequeña escala (micro- CSP). Su variante, la fotovoltaica de concentración (CPV), concentra los rayos en unos paneles de alta eficiencia.

8. Undimotriz y mareomotriz

La tecnología undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas. Diversos prototipos se prueban en países como Portugal, Noruega o España. La fuerza de las mareas también se postula como otra energía renovable más, la mareomotriz

Megarepresas y sus impactos ambientales

15/04/2013

Antes de leer esta entrada hay que tener claro el concepto de represa, en ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío.

Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica comenzaron a ser percibidos a medida que esta se fue desarrollando en países tropicales y sub-tropicales dado que en estas regiones las represas se construyeron con las condiciones opuestas a las mencionadas antes: clima cálido, malas condiciones sanitarias y alta densidad de población ribereña. Esta situación, sumada al hecho de que las represas construidas en países del Tercer Mundo suelen tener dimensiones monumentales, antes desconocidas, reveló los verdaderos impactos de las represas

La energía hidroeléctrica suele considerarse una energía “limpia” o “verde” pero ¿es esto realmente así? Cualquier persona que se pare ante la inmensidad de concreto que es la represa de Itaipú no puede más que darse cuenta de que semejante huella humana debe, forzosamente, tener impactos sobre el medio ambiente. El hecho de que esta energía no depende del uso de combustibles fósiles no debe hacernos caer en el error de pensar que no tiene efectos adversos sobre el ambiente; las energías llamadas "limpias" nunca son limpias cuando se producen en tan gran escala ni cuando producen un cambio tan drástico del ambiente, por el contrario, tienen graves impactos en vidas humanas y ecosistemas naturales, muchas veces irreversibles.

El área de influencia de una represa incluye no sólo sus alrededores y el embalse, sino también la cuenca del río, aguas abajo de la represa. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la represa, pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio, y la alteración del caudal de agua, aguas debajo de la represa. Estos efectos tienen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna, el clima y la población humana del área. Hay también efectos indirectos que incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la fuente de agua que representa el embalse de la represa.

A pesar de esto, la cada vez mayor escasez de energía por el inminente agotamiento del petróleo y otros combustibles fósiles, sumada a la propaganda de que la hidroeléctrica es “verde”, hace que se planifiquen y construyan cada vez más represas. Cabe mencionar que estos mismos argumentos son los que se utilizan para promover otro tipo de energía: la nuclear.

Otro aspecto de gran relevancia es que muchas de estas megarepresas están construidas en zonas de humedales (por ejemplo, en nuestro país esto sucede en la región del Delta e Islas del Paraná). Estos ecosistemas son muy importantes, ya que, entre otras cosas, tienen una enorme biodiversidad y productividad, actúan como “esponjas” que retienen excesos de agua previniendo inundaciones, recargan acuíferos y depuran el agua. Los humedales son ecosistemas “de pulsos”, es decir, su correcto funcionamiento requiere de las pulsaciones de inundaciones regulares para sobrevivir, por lo que las represas son especialmente dañinas. En adición a la alteración de su régimen natural, otro de los impactos más nocivos es el favorecimiento de un proceso denominado “colmatación” que sucede cuando el agua en la zona de la represa deja de correr y, aguas arriba, el río original y sus tributarios siguen fluyendo, pero en un estado alterado, con un flujo muy lentificado. Esto hace que sedimentos que normalmente se trasladarían aguas abajo se depositen, haciendo que progresivamente disminuya la porosidad del suelo. Esto altera la capacidad de absorción del humedal, causando inundaciones y evitando la recarga de acuíferos y la depuración del agua.

En nuestro país el problema ambiental de las represas afecta mucho a la ecorregión de Delta e Islas del Paraná, no sólo por la presencia en ésta de la represa de Yacyretá, sino también porque Brasil es un país con una gran “apuesta” a la energía hidroeléctrica, por lo que en el curso superior del Río Paraná hay un elevado número de represas, que alteran los tramos medio e inferior del mismo. Esto se ve agravado por el hecho de que, a pesar de que los impactos de las represas son conocidos, en la actualidad, hay planificaciones para muchos proyectos hidroeléctricos nuevos en el área, tanto en Brasil como en nuestro país.

Frente a este panorama, se vuelve especialmente relevante realizar una reevaluación de los impactos de estos complejos y fomentar una concientización sobre el costo ambiental que implican para la sociedad.


  •  Impactos a nivel global: aportes de las represas a la crisis ecológica mundial
  • Pérdida de Biodiversidad
  • Cambio Climático
  •  Ciclos de Nitrógeno y Fósforo:
  •  Uso mundial de agua dulce:
  • Cambio del uso de la tierra
  • Acidificación de los océanos:
  • Contaminación química
  • Liberación de aerosoles a la atmósfera:


 

Sample text

Sample Text

Seguidores